Mostrando entradas con la etiqueta SATELITES ARTIFICIALES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SATELITES ARTIFICIALES. Mostrar todas las entradas

Syncom 4

Tras el fracaso del Syncom 1 fue lanzado a órbita el Syncom 2. No funcionaban como se tenía planeado y por ello, mientras el Syncom 2 estaba en órbita, entro en órbita el Syncom 3: un modelo más avanzado que pretendían que fuese el definitivo. Cuatro años más tarde se desactivaron ambos satélites y fue enviado el Syncom 4 (Leasat)



El satélite de comunicaciones Syncom 4 se puso en órbita desde la lanzadera espacial Discovery. Los modernos satélites de comunicaciones reciben, amplifican y retransmiten la información a la Tierra, y proporcionan enlaces de televisión, telefax, teléfono, radio y datos digitales alrededor del mundo. El Syncom 4 está en órbita geoestacionaria, es decir, gira en órbita a la misma velocidad que la Tierra, de modo que se mantiene en una posición fija respecto a ésta. Este tipo de órbita permite la comunicación ininterrumpida entre las estaciones terrestres.



La utilidad de estos satélites esta destinada a la comunicación y televisión, como por ejemplo hizo el Syncom 3 retransmitiendo los Juegos Olimpicos celebrados en Japón.

ÓRBITA GEOESTACIONARIA





Una órbita geoestacionaria o GEO es una órbita geosíncrona directamente encima del ecuador terrestre. Desde tierra, un objeto geoestacionario parece inmóvil en el cielo y, por tanto, es la órbita de mayor interés para los operadores de satélites artificiales (incluyendo satélites de comunicación y de televisión). Debido a que su latitud siempre es igual a 0º, las locaciones de los satélites sólo varían en su longitud.

Las órbitas geoestacionarias son útiles debido a que un satélite parece estacionario respecto a un punto fijo de la Tierra en rotación. Como resultado, se puede apuntar una antena a una dirección fija y mantener un enlace con el satélite. El satélite orbita en la dirección de la rotación de la Tierra, a una altitud de 35.786 km. Esta altitud es significativa ya que produce un período orbital igual al período de rotación de la Tierra, conocido como día sideral.

Meteosat



Sin duda, los satélites meteorológicos han sido y son una de las herramientas más prácticas que ha producido la tecnología espacial para la predicción del tiempo.

Para ello los satélites hacen dos cosas: una radiografía de las nubes, que nos dice cómo son las gotas de grandes, si se está formando granizo, nieve, a qué velocidad se están formando, etc., y luego nos proporcionan una fotografía de su evolución, hacia dónde se va moviendo y de qué manera (los frentes).

El primer satélite con fines meteorológicos fue el Tiros-1, que se lanzó en abril del año 1960. Gracias a él se obtuvieron los primeros datos de la atmósfera y se pudo observar la Tierra desde el espacio. En la tarea del satélite meteorológico tiene especial importancia una especie de cámara de alta resolución que lleva consigo, que es la encargada de fotografiar electrónicamente los sistemas nubosos. Esa información es enviada a la Tierra rápidamente.





El famoso Satélite Meteosat es actualmente un satélite artificial meteorológico construido y lanzado por la ESA (Agencia espacial europea), se encuentra en órbita geoestacionaria por encima del Océano Atlántico.
El origen de Meteosat son una serie de satélites geostacionarios controlados por EUMETSAT (European Organisation for the Exploitation of Meteorological Satellites). El primer satélite Meteosat fue lanzado en noviembre de 1977. Desde ese momento se han sucedido una serie de satélites operacionales, el ultimo de los cuales fue lanzado en septiembre de 1997.
Este satélite actual, se denomina Meteosat 7 y es el que en la actualidad envía dichas imágenes de la atmósfera europea, en las cuales se basan la mayoría de las predicciones del tiempo en Europa.

Global Positioning System (Gps)


El Global Positioning System (GPS) o Sistema de Posicionamiento Global (más conocido con las siglas GPS, aunque su nombre correcto es NAVSTAR-GPS1 ) es un sistema global de navegación por satélite (GNSS) que permite determinar en todo el mundo la posición de un objeto, una persona, un vehículo o una nave, con una precisión hasta de centímetros, usando GPS diferencial, aunque lo habitual son unos pocos metros. Aunque su invención se atribuye a los gobiernos francés y belga, el sistema fue desarrollado e instalado, y actualmente es operado por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos.
El GPS funciona mediante una red de 27 satélites (24 operativos y 3 de respaldo) en órbita sobre el globo, a 20.200 km, con trayectorias sincronizadas para cubrir toda la superficie de la Tierra. Cuando se desea determinar la posición, el receptor que se utiliza para ello localiza automáticamente como mínimo tres satélites de la red, de los que recibe unas señales indicando la posición y el reloj de cada uno de ellos. Con base en estas señales, el aparato sincroniza el reloj del GPS y calcula el retraso de las señales; es decir, la distancia al satélite. Por "triangulación" calcula la posición en que éste se encuentra. La triangulación en el caso del GPS, a diferencia del caso 2-D que consiste en averiguar el ángulo respecto de puntos conocidos, se basa en determinar la distancia de cada satélite respecto al punto de medición. Conocidas las distancias, se determina fácilmente la propia posición relativa respecto a los tres satélites. Conociendo además las coordenadas o posición de cada uno de ellos por la señal que emiten, se obtiene la posición absoluta o coordenadas reales del punto de medición. También se consigue una exactitud extrema en el reloj del GPS, similar a la de los relojes atómicos que llevan a bordo cada uno de los satélites.
La antigua Unión Soviética tenía un sistema similar llamado GLONASS, ahora gestionado por la Federación Rusa.
Actualmente la Unión Europea está desarrollando su propio sistema de posicionamiento por satélite, denominado Galileo.


UMTS

¿QUÉ ES EL UMTS? ES LA UNION de MOTEROS TONTOS del SPACIO





UMTS



¿Qué es UMTS?


Sistema Universal de Telecomunicaciones móviles (Universal Mobile Telecommunications System - UMTS) es una de las tecnologías usadas por los móviles de tercera generación (3G, también llamado W-CDMA), sucesora de GSM. Sucesora debido a que la tecnologia GSM propiamente dicha no podia seguir un camino evolutivo para llegar a brindar servicios considerados de Tercera Generacion.
Aunque inicialmente esté pensada para su uso en teléfonos móviles, la red UMTS no esta limitada a estos dispositivos, pudiendo ser utilizada por otros.
Sus tres grandes características son las capacidades multimedia, una velocidad de acceso a Internet elevada, la cual también le permite transmitir audio y video en tiempo real; y una transmisión de voz con calidad equiparable a la de las redes fijas. Además, dispone de una variedad de servicios muy extensa .

CARACTERISTICAS

UMTS permite introducir muchos más usuarios a la red global del sistema, y además permite incrementar la velocidad a 2 Mbps por usuario móvil.
Está siendo desarrollado por 3GPP (3rd Generation Partnership Project), un proyecto común en el que colaboran: ETSI (Europa), ARIB/TIC (Japón), ANSI T-1 (USA), TTA (Korea), CWTS (China). Para alcanzar la aceptación global, 3GPP va introduciendo UMTS por fases y versiones anuales. La primera fue en 1999, describía transiciones desde redes GSM. En el 2000, se describió transiciones desde IS-95 y TDMA. ITU es la encargada de establecer el estándar para que todas las redes 3G sean compatibles.
UMTS ofrece los siguiente servicios:

• Facilidad de uso y bajos costes: UMTS proporcionará servicios de uso fácil y adaptable para abordar las necesidades y preferencias de los usuarios, amplia gama de terminales para realizar un fácil acceso a los distintos servicios y bajo coste de los servicios para asegurar un mercado masivo. Como el roaming internacional o la capacidad de ofrecer diferentes formas de tarificaciones.

• Nuevos y mejorados servicios: Los servicios de voz mantendrán una posición dominante durante varios años. Los usuarios exigirán a UMTS servicios de voz de alta calidad junto con servicios de datos e información. Las proyecciones muestran una base de abonados de servicios multimedia en fuerte crecimiento hacia el año 2010, lo que posibilita también servicios multimedia de alta calidad en áreas carentes de estas posibilidades en la red fija, como zonas de difícil acceso. Un ejemplo de esto es la posibilidad de conectarse a Internet desde el terminal móvil o desde el ordenador conectado a un terminal móvil con UMTS.

• Acceso rápido: La principal ventaja de UMTS sobre la segunda generación móvil (2G), es la capacidad de soportar altas velocidades de transmisión de datos de hasta 144 kbit/s sobre vehículos a gran velocidad, 384 kbit/s en espacios abiertos de extrarradios y 7.2 Mbit/s con baja movilidad (interior de edificios)[cita requerida]. Esta capacidad sumada al soporte inherente del protocolo de Internet (IP), se combinan poderosamente para prestar servicios multimedia interactivos y nuevas aplicaciones de banda ancha, tales como servicios de video telefonía y video conferencia y transmisión de audio y video en tiempo real.



UMTS en España



Europa ha sido pionera en el nacimiento de la 3G, a través de los programas de investigación RACE, ACTS e IST, iniciados a principios de la pasada década, y más tarde dentro del seno de ETSI. Desde 1998, está en desarrollo en cooperación con organizaciones de estandarización en el 3GPP.

España, dentro del marco europeo, ha sido uno de los países pioneros en tecnología UMTS y ha sido uno de los primeros países en lanzar el servicio, situándose por delante de países como Alemania y Reino Unido, en los que esta tecnología salió al mercado con más de un año de retraso respecto a España.

En España, el 13 de marzo del año 2000 se adjudicaron las 4 licencias UMTS disponibles a las operadoras Telefónica Móviles (Movistar), Airtel (actualmente Vodafone), Amena (actualmente Orange) y al consorcio Xfera (más conocido como Yoigo).


El UMTS equivale a la 3.ª Generación de comunicaciones móviles. Una generación que se espera más fiable y flexible que las dos anteriores










Los servicios 3G combinan el acceso móvil de alta velocidad con los servicios basados en el protocolo IP. Pero esto no sólo conlleva una conexión rápida con la World Wide Web, sino que implica además nuevas formas de comunicarse, de acceder a la información, de hacer negocios, de aprender y de disfrutar del tiempo libre, dejando a un lado las conexiones lentas, los grandes terminales y los puntos de acceso fijos. Con la 3G se pueden realizar múltiples conexiones simultáneamente desde un mismo terminal móvil. Así, por ejemplo, un usuario podría conectarse a una base de datos remota para obtener información sin necesidad de interrumpir una sesión de videoconferencia.

Para que los usuarios utilicen los servicios 3G hará falta nuevos teléfonos y otros dispositivos capaces de proporcionar los servicios que se deseen, desde los de telefonía móvil hasta los de multimedia (voz, datos y vídeo). Además, en las redes móviles es necesario introducir nuevos sistemas de transmisión por radio, cambiar parte de las plataformas de conmutación y de transmisión, e incorporar los nodos de servicio que hagan posibles las prestaciones 3G; algo que ya está empezando a suceder en las redes actuales con la introducción de tecnologías intermedias como WAP o GPRS.

Si el paso de los sistemas de primera generación (analógicos) a los de segunda consistió, básicamente, en el cambio de terminal, el paso de la segunda a la tercera generación significará, además del cambio de terminal, el cambio de modelo de negocio. En este nuevo modelo las aplicaciones personalizadas/localizadas y multimedia serán las protagonistas, tanto para los ciudadanos residenciales como para los empresariales, viendo los operadores como se incrementa el tráfico en sus redes y se crean nuevas oportunidades de negocio.






EL SATELITE HISPASAT

HISPASAT es un operador de satélites espaciales español que ofrece coberturas en América, Europa y Norte de África en las posiciones 30° Oeste y 61° Oeste. Constituido en 1989, su ámbito de acción se enmarca en los servicios de comunicación en los sectores comercial y gubernamental (redes corporativas, servicios avanzados de telecomunicaciones, telefonía, videoconferencia, etc.). La flota de satélites de HISPASAT permite distribuir más de mil canales de televisión y radio a más de treinta millones de hogares, así como servicios de banda ancha en entornos fijos y móviles.[1]

El primer satélite puesto en órbita fue el Hispasat 1A en septiembre de 1992 a bordo de un vehículo lanzador Ariane 4, desde el Centro Espacial de Kourou (Guayana francesa) y se situó en órbita geoestacionaria en la posición 30º Oeste a 36.000 km de altura, donde se posicionan desde entonces todos sus satélites de la serie Hispasat(1A, 1B, 1C, 1D y el futuro 1E), centrados principalmente en el mercado español y europeo. La serie de los satélites Amazonas (61º Oeste) inaugurada en 2004 con el lanzamiento del primer Amazonas, se centra en el mercado americano (principalmente latinoamericano). Amazonas 2, el satélite de comunicaciones de mayor potencia con cobertura panamericana, se lanzó el 1 de octubre de 2009 y permitió a HISPASAT duplicar su capacidad en el continente.
Estructura societaria y accionariado [editar]La Sociedad HISPASAT, unida a sus sociedades dependientes HISPASAT Canarias, HISPAMAR (joint venture de HISPASAT con el operador brasileño de telefonía Oi) y a las asociadas HISDESAT Servicios Estratégicos y Galileo Sistemas y Servicios, conforman el grupo HISPASAT.

El reparto accionarial de HISPASAT viene definido por el carácter estratégico que la compañía posee para la Administración y el mercado de las telecomunicaciones españolas. Así, en el accionariado de HISPASAT pueden encontrarse,a diciembre de 2008, representantes del sector público español -el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA), con un 16,42%, la Sociedad Española de Participaciones Industriales (SEPI), con un 7,41%, y el Centro para el Desarrollo Tecnológico e Industrial (CDTI), con un 1,85%-, operadores de telecomunicaciones -Telefónica, con un 13,23%, y Eutelsat, con un 27,69%) y Abertis, grupo especializado en la gestión de infraestructuras y servicios de telecomunicaciones, con el 33,39%.[1]
Palco HD: HISPASAT coordina el proyecto Profit Palco HD iniciado en junio de 2007. Su objetivo principal es determinar los parámetros para la transmisión de TVAD por satélite para su recepción tanto en instalaciones individuales como en colectivas, y contemplar el desarrollo del equipamiento de distribución de señales DVB-S2 en ICTs y cable y de medida de señales DVB-S2 para su utilización en las ICTs.

TDT Universal por satélite: HISPASAT es coordinador del proyecto Profit de I+D+i TDT Universal vía satélite, cuyo objetivo principal es evaluar e investigar distintas alternativas tecnológicas para la extensión de la cobertura de la TDT al 100% de la población española, mediante la implementación de una plataforma vía satélite.

SIMBAD (Sistema Innovador de Comunicaciones Bidireccionales por Satélite para vehículos con Movilidad): Se investiga la tecnología de enlace radio para comunicaciones con helicópteros. Este sistema es de utilidad en aplicaciones vinculadas a Protección Civil, control de incendios forestales, retransmisión de eventos deportivos especiales, etc.

FURIA (Futura Red Integrada Audiovisual): Gracias a este sistema, el usuario podrá disfrutar de diversos servicios como televisión, radio, descarga de contenidos, interactividad, etc., en diferentes tipos de terminales que pueden estar o no en movimiento.

MEDNet (Latin America Health Care Network - Satélites Inteligentes al Servicio de la Telemedicina): El proyecto MEDNet ofrece, a los habitantes de zonas rurales geográficamente dispersas e incomunicadas de Iberoamérica, en las que no se dispone de una infraestructura sanitaria adecuada, la posibilidad de acceder, a través de enlaces vía satélite de HISPASAT, a servicios médicos de diagnóstico y a la asistencia sanitaria prestada por médicos y personal especializado en ginecología, pediatría, cardiología y enfermedades contagiosas, ubicados en zonas urbanas con infraestructuras sanitarias avanzadas










Tipos de satélites

¿Qué tipos de satélites hay?


Leo: Los satélites LEO están situados en órbitas bajas, de 1.500 Km. por termino medio, aunque puede estar entre 200 y 2000 Km; los periodos orbitales se encuentran entre los 90 y los 120 minutos. Estas bajas órbitas se utilizaron en los inicios de la tecnología de comunicaciones por satélite como una de las etapas a cubrir para llegar al objetivo final en aquellos momentos, que era el satélite geoestacionario, cuando aún no existían medios suficientes para conseguir la potencia de lanzamiento necesaria para colocar el satélite en los 36.000 Km de altura correspondiente a la órbita geoestacionaria.

Meo: Los satélites de órbita terrestre media se encuentran a una altura de entre 10075 y 20150 kilómetros. A diferencia de los GEO, su posición relativa respecto a la superficie no es fija. Al estar a una altitud menor, se necesita un número mayor de satélites para obtener una cobertura mundial, pero la latencia se reduce substancialmente. En la actualidad no existen muchos satélites MEO, y se utilizan para posicionamiento.

Heo: Satélites HEO (Highly Elliptical Orbit, órbitas muy elípticas). Estos satélites no siguen una órbita circular, sino que su órbita es elíptica. Esto supone que alcanzan distancias mucho mayores en el punto de órbita más alejada. A menudo se utilizan para cartografiar la superficie de la Tierra, ya que pueden detectar un gran ángulo de superficie terrestre

Geostacionario: (Geo) Tienen una velocidad de traslación igual a la velocidad de rotación de la Tierra, lo que supone que se encuentren suspendidos sobre un mismo punto del globo terrestre. Por eso se llaman satélites geoestacionarios. Para que la Tierra y el satélite igualen sus velocidades es necesario que este último se encuentre a una distancia fija de 35.800 km sobre el ecuador. Se destinan a emisiones de televisión y de telefonía, a la transmisión de datos a larga distancia, y a la detección y difusión de datos meteorológicos.